23 de abril de 2014

¿Qué es IPv6?

La mayoría de los protocolos de TCP/IP necesitan identificar individualmente cada uno de los hosts de la red, o mejor dicho, necesitan localizar sin ambigüedad a los "actores" que intervienen en la comunicación. Para ello, al definir el Internet Protocol (IP) se convino en identificar cada host con cuatro palabras de 8 bits.

En realidad este convenio forma parte de la especificación v4 (versión 4) del protocolo IP, lo que vemos por ahí anotado como IPv4.




Para una mejor comprensión, cada una de esas palabras se utilizan en base 10, o sea, en números enteros positivos corrientes y molientes, en vez de utilizar combinaciones de 8 ceros y unos (busca conversión base 2 a base 10 si te parece demasiado sencillo). El numero entero resultante tendrá un valor en el rango 0-255. Estos 4 números se escriben, por convenio, separándolos por un punto.

Por tanto, un ejemplo de identificación de un host sería 75.182.54.254; otro, podría ser 192.168.0.2. Esta identificación, o nombre propio del host, la llamamos dirección IP.

Resulta que esta forma de identificar hosts nos da un máximo de tan sólo 4.294.967.296 direcciones distintas. Por tanto, el máximo de dispositivos IP que podríamos utilizar en la misma red sería de poco más de 4.000 millones. Esto que parece una burrada, resulta que pronto se vió insuficiente.


direcciones IP


Hace mucho que se diseñó la versión 6 de IP, con el objetivo principal de superar esta limitación. IPv6 utiliza 128 bits para definir una dirección. La cantidad de direcciones que se pueden escribir de esta manera es tan grande que, en base 10, probablemente no cabrían en una línea de un periódico: tiene aproximadamente 40 cifras.

Para escribirlas convenimos en utilizar otra base, la hexadecimal (16 símbolos, las 10 cifras más 6 letras, de la A a la F), en 8 grupos de 4 dígitos separados por dos puntos, de tal forma que una IPv6 podría tener un aspecto similar a este: 0f4e:2e33:0000:2109:eea2:ab74:068f:c658. Te puede sonar porque notaciones similares se usan, entre otras, para las direcciones MAC.

De todas formas, aunque parezca una solución inteligente y muy currada, no todo es oro. De hecho la "nueva" especificación no acaba de sustituir a la IPv4 a pesar de que está ampliamente implementada. Y es que uno de sus aspectos más criticados es la imposibilidad de coexistir ambas versiones en la misma subred, con lo que se hace bastante difícil una migración gradual o parcial para ir viendo sus consecuencias.

Personalmente opino que IPv6 de momento no es más que teórica (aunque esté funcionando en algunos sitios), y que veremos su efectividad y la de sus distintas implementaciones (que esa va a ser otra) cuando IPv4 no de más de sí.

La especificación IPv6 se diferencia en más aspectos de la IPv4, como el manejo por las diferentes capas OSI, las abreviaturas o  la autoconfiguración de los nodos.

1 comentario:

  1. La versión 6 será el futuro pero va a complicar aún más las configuraciones, eso creo yo

    ResponderEliminar